¿Cómo se comportó la afluencia en el primer trimestre de 2025? Resultados por ciudad, región y tipo de ubicación.

Pogen.- El arranque de 2025 mostró señales mixtas para la industria de tiendas y los centros comerciales en México. Si bien en promedio hubo un crecimiento positivo en la afluencia nacional, al desglosar los datos por ciudades, regiones y tipos de ubicación, surgen matices importantes que permiten entender mejor el comportamiento de los consumidores en este primer trimestre.

Panorama Nacional: crecimiento moderado con tropiezo en marzo

La afluencia nacional creció un 3.1% en promedio respecto al mismo trimestre del año anterior. Sin embargo, este resultado estuvo impulsado por un buen desempeño en enero (+6.6%) y febrero (+6.0%), mientras que marzo marcó una caída importante de -3.2%, lo cual está relacionado con que el periodo vacacional de semana santa ocurrió parte en marzo el año anterior y este año ocurrirá en abril. 

Principales Ciudades: Guadalajara lidera, CDMX se alinea al promedio

Guadalajara fue la ciudad con mejor desempeño, creciendo en promedio un 7.3%, impulsada por dos meses consecutivos de crecimiento superior al 10%.

Monterrey también mostró buen dinamismo con un aumento promedio de 5.8%, aunque con una ligera contracción en marzo.

CDMX, por su parte, se mantuvo alineada con el promedio nacional (3.1%), destacando su fuerte enero (+7.2%) y una contracción similar en marzo (-2.9%).

Ubicaciones especiales: la playa en baja, la frontera en alza

El contraste más interesante lo encontramos en las zonas de playa y frontera:

Las ubicaciones de playa decrecieron en promedio -0.8%, mostrando una tendencia negativa sostenida.

En cambio, las zonas de frontera crecieron un sólido 4.6%, lo que podría estar vinculado a factores como el turismo de compras o el tipo de cambio.

Desempeño por regiones: destacada recuperación en la Región 2 y Región 5

Al analizar las cinco regiones del país, observamos lo siguiente:

Región 2 (con un crecimiento de 4.8%) y Región 5 (4.5%) fueron las más dinámicas, mostrando un comportamiento positivo durante los tres meses.

Región 3 y Región 4 crecieron ligeramente por encima del 3%, con una caída fuerte en marzo.

Región 1 fue la más débil, con un promedio de apenas 1.3%, y una contracción en marzo de -3.9%.

Marzo fue un mes clave que afectó los promedios trimestrales, esto se debió al periodo vacacional que ocurrió en este mes el año pasado.

Guadalajara y la frontera destacan como zonas con mayor atracción de visitantes, lo cual representa oportunidades para estrategias de expansión o promociones específicas.

Las zonas de playa enfrentan un reto de atracción, lo cual podría estar ligado a una estacionalidad distinta o a un cambio en las preferencias de consumo turístico.

Las diferencias regionales son claras, por lo que cada zona requiere un enfoque adaptado a sus dinámicas locales.

Este análisis de afluencia es clave para que operadores de centros comerciales, marcas y retailers puedan ajustar sus estrategias de marketing, promociones y expansión. El primer trimestre del año ha comenzado con luces y sombras, pero los datos muestran que hay espacio para crecer si se identifican bien las palancas de atracción en cada zona.

*Regiones

Región 1: Baja California, Baja California Sur, Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Sinaloa y Sonora.

Región 2: Chihuahua, Coahuila,

Durango, Nuevo León y Tamaulipas.

Región 3: Ciudad de México y

Estado de México.

Región 4: Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Morelia, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas.

Región 5: Campeche, Chiapas,

Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán



Nueva llamada a la acción

Categorías

See all